domingo, octubre 18, 2020

12 de octubre

Con el mes de octubre vuelve la polémica de Colón, la Hispanidad y la opresión de los amerindios. En diversas ocasiones he expresado mi humilde opinión; digo humilde porque no sé la suficiente historia como para ponerme a discutir un tema en el que ni los expertos se ponen de acuerdo. Sí puedo, sin embargo, contrastar las diversas opiniones que he leído y formular mi propio parecer. Ya lo hice en alguna ocasión en Pies para quiosquero (Día de la raza) y Decúbito Supino (¡Viva Zapata!), donde cuento alguna anécdota al respecto.

Hoy voy con Colón, don Cristóbal. Mucho se ha discutido sobre si el Almirante fue o no fue el primero en llegar a las Indias Occidentales. Unos afirman que primero llegaron los vikingos, concretamente Erik el Rojo y/o su hijo Leif Eriksson, a través de Islandia y Groenlandia; incluso parece que establecieron colonias en la costa este de Canadá. Los chinos afirman haber llegado a América en 1421 (algún autor dice que llegaron unos 1300 a.C., concretamente a Albuquerque, Nuevo Méjico), y los turcos andan diciendo que se adelantaron a Colón en 300 años. En estos días he leído que los auténticos descubridores fueron unas tribus nómadas de Siberia, que cruzaron el estrecho de Bering y se establecieron en Alaska. Mi amigo Ricardo Mansilla, peruano, al 12 de octubre lo llama el Día de la visita de los españoles, porque descubrir, lo que es descubrir, ya lo habían descubierto ellos. Mi amigo Ricardo es mestizo.

Me adelanto en el tiempo. Si como los científicos afirman, Adán y Eva habían aparecido en África Oriental, lo más probable es que sus descendientes hubiesen cruzado los desiertos de Arabia y Mongolia y los hielos de Siberia, entrando en América por Alaska; aunque también podría ser que, dado que otra teoría dice que América del Sur encajaba en África Occidental, los primeros hombres no tendrían que haber cruzado ningún estrecho, sino que habrían pasado a pie al “nuevo” continente. Da lo mismo que vikingos, chinos o turcos llegaran en distintas oleadas. Lo que sí se sabe es que en 1492 ni Europa ni Asia ni África tenían puñetera idea de que los indios hubieran descubierto las Indias. Y si alguno había llegado ya, se había callado cual puta. Así lo atestigua el mapa de Toscanelli.

(Reconstrucción hipotética del mapa de Toscanelli 1898)

DESCUBRIR:
del lat. tardío discooperire.
Part. irreg. descubierto.
1. tr. Manifestar, hacer patente.
2. tr. Destapar lo que está tapado o cubierto.
3. tr. Hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos.

Si nos atenemos al significado de la palabra descubrir, América estaba ignorada y escondida para todo el mundo menos para los americanos, que, además, ignoraban que vivían en América. Colón la descubrió y Américo Vespucio la manifestó a los europeos... o no. El documento donde aparece el nombre de América por primera vez es un mapa creado por el alemán Martin Waldseemüller, y data de 1507; eligió el nombre de América, porque creía que Colón no llegó a pisar el continente. En 1516, cuando ya era público que Colón sí desembarcó en la América continental,m publicó otro mapa donde desaparece la palabra América y llama Terra ignota al nuevo continente y Terra de Cuba a lo que hoy es Estados Unidos, pero...     el nombre de América ya se había extendido por Europa. Ambos mapas se conservan en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

(Mapa de Martin Waldseemüller, 1507)

(Mapa de Martin Waldseemüller, 1516)

Nada que celebrar
Expresión actual de moda. Entendemos que los indígenas puros se lo crean; es posible que su vida actual fuese mejor si los europeos no hubiesen llegado a América en los siglos XV y XVI, pero los mestizos sencillamente no serían. Tampoco los criollos.

Lo que entendemos poco es que los europeos, en especial los españoles, se apliquen el cuento. De no haber llegado Colón (o cualquier navegante posterior) a América…
  · ¿Qué se cultivaría en los invernaderos de El Ejido y Roquetas?
  · ¿Qué envasarían los murcianos en lugar de pimiento morrón?
  · ¿A qué se hubiera destinado el Plan Badajoz?
  · ¿De qué estaría hecho el pisto madrileño?
  · ¿Existiría el pa amb tomàquet catalán?
  · Y, sobre todo, ¿qué haría yo sin chocolate?

Incluyo la lista de países que no tienen nada que celebrar el 12 de octubre y cómo denominan ellos esta efeméride (Wikipedia)

Argentina: Día de la Raza (1916). Día del Respeto a la Diversidad Cultural (2010).
Bahamas: Festivo. Discovery Day.
Belice: Festivo. Pan-American Day.
BoliviaDía de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
Chile: Festivo. Aniversario del Descubrimiento de América o Día de la Raza (1992). Día del Encuentro de Dos Mundos (2010).
Colombia: Festivo. Día de la Raza y la Hispanidad.
Costa Rica: No festivo. Día del Descubrimiento y la Raza (1968). Día de Encuentro de las Culturas (2010).
Cuba: No se celebra.
República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural. También Día del Encuentro entre dos Culturas .
Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (2011).
España: Festivo. Día de la Raza (1918-1935), Día de la Hispanidad (1935-1940), Día de la Raza (1940-1958), Fiesta de la Hispanidad (1958-1987), Fiesta Nacional de España (1987).
Estados Unidos de América: Columbus Day o Día de la Raza según el estado. Se está cambiando por el Día de los Pueblos Indígenas.
Guatemala: Día de la Hispanidad.
Honduras: Festivo. Día de la Raza.
México: Día de la Raza Iberoamericana (1928).
Nicaragua: Sucesivamente: Día de la Raza, Día de la Hispanidad y Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Panamá: No festivo. Día de la Hispanidad, Día de la Raza o Día del Descubrimiento de América.
Paraguay: No es festivo. Día de la Raza. En trámite el cambio a Día de la diversidad cultural americana.
Perú: No festivo. Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (2009).
Puerto Rico: Festivo. Día de la Raza.
El Salvador: Día de la Raza.
Uruguay: Día de las Américas (1915), Día de la Diversidad Cultural.
Venezuela: Día de la Raza (1921). Día de la Resistencia Indígena (2002).