ISSN: International Standard Serial Number
El Internacional Standard Serial Number (Número Internacional Estándar de Publicaciones Seriadas) o ISSN es el número que identifica una colección de publicaciones como diarios, revistas e, incluso, libros. Así se evitan errores de transcripción en los títulos
El ISSN es un número de 8 dígitos que se representa en 2 grupos de 4, separados por un guión. Al contrario que en el ISBN, las cifras del ISSN no significan nada y se asignan de modo secuencial. En el registro, a cada código le corresponde un título, una fecha de inicio de la publicación seriada y algún otro dato identificativo como el autor o la población en la que se edita.
La octava cifra es el dígito verificador. Para calcularlo, se multiplica cada dígito (empezando por la izquierda) por el número inverso a su posición relativa (8, 7, 6…), se suman los resultados y se divide por 11. Si la división es exacta, el dígito verificador será 0 (cero); para otros valores, el resultado "11 – resto de la división" es el dígito verificador, salvo que sea 10, en cuyo caso se sustituye por X.
Hasta hace unos años, las publicaciones seriadas habían de tener también su correspondiente ISBN, que debía aparecer en la página de créditos. El ISSN tiene que aparecer en el ángulo superior derecho de la portada de cada fascículo o volumen (o en lugar bien visible). En la actualidad, las publicaciones seriadas no necesitan ISBN. El Centro Nacional Español del ISSN (Biblioteca Nacional de España) es el organismo encargado de suministrar este código, salvo para las publicaciones editadas en Cataluña donde los códigos los asigna la Biblioteca de Catalunya.
Para utilizar el ISSN como código de barras de una publicación periódica, hay que convertirlo al modo EAN13 por el sencillo método de anteponerle la cifra 977, añadirle dos cifras entre los dígitos 7 y 8, y recalcular el dígito verificador según corresponde a EAN13. Las dos cifras que se le añaden al código suelen ser dos ceros; indican que el número sale al precio habitual. Cualquier otra combinación debería significar un precio especial.
De igual modo que algunos editores han optado por utilizar directamente en los libros códigos EAN13, los editores de publicaciones periódicas también están aplicando este método, con lo cual, en el peor de los casos, un número concreto de una revista determinada podría venir definida por su ISBN, su ISSN o su código EAN13 en formato de artículo libre.
Aunque el término “publicación periódica o seriada” queda claramente establecido como ediciones que pretenden publicarse de forma indefinida, puede usarse el ISSN para publicaciones periódicas con un número limitado de entregas. Es el caso de los fascículos, coleccionables, enciclopedias y, en general, publicaciones que forman parte de la cartoná o que son promocuentos de diarios. En cualquier caso y según la normativa, cualquier cambio que se produzca en la publicación, aunque sólo sea una ligera modificación en el título, debe llevar implícito la solicitud de un nuevo ISSN. No debe ni puede darse el caso que dos publicaciones (o productos, en general) tengan el mismo código de barras, ya sea éste ISBN, ISSN o código genérico de producto; en ISSN se cumple siempre, dado que el editor no interviene en la generación del código; debe cumplirse en el caso de ISBN porque está regulado por la Agencia Nacional del ISBN; no está claro qué pasa con los códigos de producto ya que, aunque la normativa señale que, para reutilizar un código, el producto que lo utilizaba ha de estar descatalogado, hay una parte de este código que es responsabilidad del editor y, viendo la calidad y buena voluntad con la que se trabaja, cualquier cosa es posible.
El código de barras de una publicación seriada, utilice ISBN, ISSN o código común de artículo, suele incluir una segunda parte (adendum), de dos o cinco cifras, que debería establecer un código único para cada número, fascículo o volumen de la publicación. Cuando se usan dos cifras, estas suelen indicar el número de mes o semana en que se editan. El código de cinco cifras suele indicar el número de orden de la publicación.
1.- Prefijo 977 común para todas las publicaciones seriadas
2.- ISSN sin el dígito verificador
3.- Identificador de precio, en este caso, el previsto para la serie
4.- Dígito verificador resultante para el código EAN-13
5.- Número de entrega, volumen, etc.
(Este código será el ISSN trasformado a EAN-13 de la temporada o capítulo 12345 de Pies para quiosquero)
En las próximas entregas hablaremos de cómo llegan a los quioscos los códigos de barras de las publicaciones y cómo los editores se pasan por el forro las recomendaciones de los organismos ¿competentes?
El ISSN es un número de 8 dígitos que se representa en 2 grupos de 4, separados por un guión. Al contrario que en el ISBN, las cifras del ISSN no significan nada y se asignan de modo secuencial. En el registro, a cada código le corresponde un título, una fecha de inicio de la publicación seriada y algún otro dato identificativo como el autor o la población en la que se edita.
La octava cifra es el dígito verificador. Para calcularlo, se multiplica cada dígito (empezando por la izquierda) por el número inverso a su posición relativa (8, 7, 6…), se suman los resultados y se divide por 11. Si la división es exacta, el dígito verificador será 0 (cero); para otros valores, el resultado "11 – resto de la división" es el dígito verificador, salvo que sea 10, en cuyo caso se sustituye por X.
Hasta hace unos años, las publicaciones seriadas habían de tener también su correspondiente ISBN, que debía aparecer en la página de créditos. El ISSN tiene que aparecer en el ángulo superior derecho de la portada de cada fascículo o volumen (o en lugar bien visible). En la actualidad, las publicaciones seriadas no necesitan ISBN. El Centro Nacional Español del ISSN (Biblioteca Nacional de España) es el organismo encargado de suministrar este código, salvo para las publicaciones editadas en Cataluña donde los códigos los asigna la Biblioteca de Catalunya.
Para utilizar el ISSN como código de barras de una publicación periódica, hay que convertirlo al modo EAN13 por el sencillo método de anteponerle la cifra 977, añadirle dos cifras entre los dígitos 7 y 8, y recalcular el dígito verificador según corresponde a EAN13. Las dos cifras que se le añaden al código suelen ser dos ceros; indican que el número sale al precio habitual. Cualquier otra combinación debería significar un precio especial.
De igual modo que algunos editores han optado por utilizar directamente en los libros códigos EAN13, los editores de publicaciones periódicas también están aplicando este método, con lo cual, en el peor de los casos, un número concreto de una revista determinada podría venir definida por su ISBN, su ISSN o su código EAN13 en formato de artículo libre.
Aunque el término “publicación periódica o seriada” queda claramente establecido como ediciones que pretenden publicarse de forma indefinida, puede usarse el ISSN para publicaciones periódicas con un número limitado de entregas. Es el caso de los fascículos, coleccionables, enciclopedias y, en general, publicaciones que forman parte de la cartoná o que son promocuentos de diarios. En cualquier caso y según la normativa, cualquier cambio que se produzca en la publicación, aunque sólo sea una ligera modificación en el título, debe llevar implícito la solicitud de un nuevo ISSN. No debe ni puede darse el caso que dos publicaciones (o productos, en general) tengan el mismo código de barras, ya sea éste ISBN, ISSN o código genérico de producto; en ISSN se cumple siempre, dado que el editor no interviene en la generación del código; debe cumplirse en el caso de ISBN porque está regulado por la Agencia Nacional del ISBN; no está claro qué pasa con los códigos de producto ya que, aunque la normativa señale que, para reutilizar un código, el producto que lo utilizaba ha de estar descatalogado, hay una parte de este código que es responsabilidad del editor y, viendo la calidad y buena voluntad con la que se trabaja, cualquier cosa es posible.
El código de barras de una publicación seriada, utilice ISBN, ISSN o código común de artículo, suele incluir una segunda parte (adendum), de dos o cinco cifras, que debería establecer un código único para cada número, fascículo o volumen de la publicación. Cuando se usan dos cifras, estas suelen indicar el número de mes o semana en que se editan. El código de cinco cifras suele indicar el número de orden de la publicación.
1.- Prefijo 977 común para todas las publicaciones seriadas
2.- ISSN sin el dígito verificador
3.- Identificador de precio, en este caso, el previsto para la serie
4.- Dígito verificador resultante para el código EAN-13
5.- Número de entrega, volumen, etc.
(Este código será el ISSN trasformado a EAN-13 de la temporada o capítulo 12345 de Pies para quiosquero)
En las próximas entregas hablaremos de cómo llegan a los quioscos los códigos de barras de las publicaciones y cómo los editores se pasan por el forro las recomendaciones de los organismos ¿competentes?
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home