
Los animales del bienestar
Vivencias de un quiosquero de Barcelona sin tiempo para sentarse
Estábamos
en el aeropuerto de La Habana esperando el vuelo que nos debía llevar a España.
Durante nuestra estancia en Cuba habíamos coincidido unas cuantas veces con un
matrimonio alicantino (empresarios) y congeniamos con ellos más o menos.
Intentábamos matar el tiempo charlando, como siempre (nunca entendí por qué)
las mujeres por un lado y los hombres por otro. A nosotros nos tocó hablar de
la situación económica y de, si para salir de la crisis, era mejor apoyarse en
la empresa pública o en la privada. Fue entonces cuando mi interlocutor soltó
la filosofada del día:
- Mira, Quiosquero, el mundo lo mueven dos
verbos: comer y follar y cada uno de nosotros quiere comer mejor que nadie y
follar más que los demás. Eso sólo se consigue con la iniciativa privada.
La
verdad es que a mí no se me hubiera ocurrido nunca semejante sentencia, pero
pensándolo bien, mi amigo no iba desencaminado. Hasta la Biblia lo dice.
Andaban
Adán y Eva dando tumbos por el paraíso, aburridos porque no tenían nada que
hacer: ahora me como un melocotoncito, ahora bebo agua cristalina de un
manantial, ahora le pongo nombre a un nuevo bichejo que he visto, ahora me como
una manzanita… Y la liaron. Dios se enfadó un montón (por lo de la manzanita) y
les mandó a un ángel con espada de fuego que los echó del paraíso. Y sentenció:
“creced (comed) y multiplicaos (follad)”. Y ahí empezó la
evolución del mundo.
(Transcripción libre del Génesis)
Uno
de los primeros signos de progreso fue la invención del pastoreo (Abel creo que
se llamaba el inventor), y como había poca gente (todavía) para cuidar el
ganado, los lobos y otros animales carniceros diezmaban su rebaño. Así que echó
perro. Con esto quedaron los animales adscritos al trabajo… hasta ahora.
Los
políticos actuales (ni los de antes) no tienen puñetera idea de cómo resolver
problemas cruciales que tenemos los humanos y se ponen a legislar para los
animales; a veces con buen tino. Pero quieren rizar tanto el rizo que se les va
la pinza. No se conforman con proclamar (por ley) que el gatito o el perrito
forman parte de la familia, sino que ordenan bajo pena de multa la vida sexual
de nuestras mascotas.
Empezaron las chicas de Almas veganas
liquidando los gallos del corral acusados del delito de violación a las
pollitas, y sigue el gobierno multando, dicen, con hasta 50.000€ (si son
reincidentes) a los propietarios de una perrita o gatita que en sus correrías
haya quedado preñada. Es, algo así, como si al papá de una chica que llega a
casa embarazada lo metieran en la cárcel, un suponer.
Cuando
Dios dijo lo de creced y multiplicaos, dotó a los animales, incluido el
hombre, del instinto del hambre y la procreación, y añadió al acto una gran dosis de
placer por si les fallaba el instinto.
La ley de Bienestar animal
condena a sus protegidos (los animales) a renunciar a su vida sexual o, si son
difíciles de controlar, a pasar por el sexador.
No sé si los
ministros o ministras del ramo o de la rama han visto alguna vez a una gata en
celo. En muchos animales la hembra es sexualmente pasiva y es el macho el que
tiene que hacer estupideces para que la hembra le dé el visto bueno, pero en algunos felinos es la hembra la que ACOSA al macho que, dicho sea de paso,
tampoco es que necesite demasiada parafernalia para cumplir con el mandato de
Dios. La gata empieza arrastrando la panza por el suelo, restregando el chisme
por la pared, sigue haciendo cabriolas en el aire y da unos maullidos como si la
estuvieran matando (mi amigo José el de Justo decía que maullaban como si le
estuvieran metiendo una raspa de pescado). Adela, la mujer de Juanico el de Jacoba,
se llevaba unas cuantas piedras a la habitación y, cuando los gatos empezaban
la jarana, salía al balcón y los apedreaba:
- Degraciaò, izù a foyâ
a otro zitio.
Y se iban, pero al rato volvían.
¿Cree
alguien, ministros aparte, que impedir que un gato eche un kiki es bienestar
animal? Y si los capamos, ¿no es eso eugenesia, que ya fue aplicada en USA con
los discapacitados físicos y psíquicos, y con los bandoleros?
Me
lo expliquen.
Con el mes de octubre vuelve la polémica de Colón, la Hispanidad y la
opresión de los amerindios. En diversas ocasiones he expresado mi humilde
opinión; digo humilde porque no sé la suficiente historia como para ponerme
a discutir un tema en el que ni los expertos se ponen de acuerdo. Sí puedo,
sin embargo, contrastar las diversas opiniones que he leído y formular mi
propio parecer. Ya lo hice en alguna ocasión en Pies para quiosquero (Día de la raza) y Decúbito Supino (¡Viva Zapata!), donde cuento alguna anécdota al respecto.
Hoy voy con Colón, don Cristóbal. Mucho se ha discutido sobre si el
Almirante fue o no fue el primero en llegar a las Indias Occidentales. Unos
afirman que primero llegaron los vikingos, concretamente Erik el Rojo y/o su
hijo Leif Eriksson, a través de Islandia y Groenlandia; incluso parece que
establecieron colonias en la costa este de Canadá. Los chinos afirman haber
llegado a América en 1421 (algún autor dice que llegaron unos 1300 a.C.,
concretamente a Albuquerque, Nuevo Méjico), y los turcos andan diciendo que
se adelantaron a Colón en 300 años. En estos días he leído que los
auténticos descubridores fueron unas tribus nómadas de Siberia, que cruzaron
el estrecho de Bering y se establecieron en Alaska. Mi amigo Ricardo
Mansilla, peruano, al 12 de octubre lo llama el
Día de la visita de los españoles, porque descubrir, lo que es
descubrir, ya lo habían descubierto ellos. Mi amigo Ricardo es mestizo.
Me adelanto en el tiempo. Si como los científicos afirman, Adán y Eva
habían aparecido en África Oriental, lo más probable es que sus
descendientes hubiesen cruzado los desiertos de Arabia y Mongolia y los
hielos de Siberia, entrando en América por Alaska; aunque también podría ser
que, dado que otra teoría dice que América del Sur encajaba en África
Occidental, los primeros hombres no tendrían que haber cruzado ningún
estrecho, sino que habrían pasado a pie al “nuevo” continente. Da lo mismo
que vikingos, chinos o turcos llegaran en distintas oleadas. Lo que sí se
sabe es que en 1492 ni Europa ni Asia ni África tenían puñetera idea de que
los indios hubieran descubierto las Indias. Y si alguno había llegado ya, se
había callado cual puta. Así lo atestigua el mapa de Toscanelli.
DESCUBRIR:
del lat. tardío discooperire.
Part. irreg. descubierto.
1. tr. Manifestar, hacer patente.
2. tr. Destapar lo que está tapado o cubierto.
3. tr. Hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras
o mares desconocidos.
Si nos atenemos al significado de la palabra descubrir, América
estaba ignorada y escondida para todo el mundo menos para los americanos,
que, además, ignoraban que vivían en América. Colón la descubrió y
Américo Vespucio la manifestó a los europeos... o no. El documento donde
aparece el nombre de América por primera vez es un mapa creado por el alemán
Martin Waldseemüller, y data de 1507; eligió el nombre de América, porque
creía que Colón no llegó a pisar el continente. En 1516, cuando ya era
público que Colón sí desembarcó en la América continental,m publicó otro
mapa donde desaparece la palabra América y llama Terra ignota al
nuevo continente y Terra de Cuba a lo que hoy es Estados
Unidos, pero... el nombre de América ya se había
extendido por Europa. Ambos mapas se conservan en la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos.
Nada que celebrar
Expresión actual de moda. Entendemos que los indígenas puros se lo crean;
es posible que su vida actual fuese mejor si los europeos no hubiesen
llegado a América en los siglos XV y XVI,
pero los mestizos sencillamente no serían. Tampoco los criollos.
Lo que entendemos poco es que los europeos, en especial los españoles, se
apliquen el cuento. De no haber llegado Colón (o cualquier navegante
posterior) a América…
· ¿Qué se cultivaría en los invernaderos de El Ejido y Roquetas?
· ¿Qué envasarían los murcianos en lugar de pimiento morrón?
· ¿A qué se hubiera destinado el Plan Badajoz?
· ¿De qué estaría hecho el pisto madrileño?
· ¿Existiría el
pa amb tomàquet catalán?
· Y, sobre todo, ¿qué haría yo sin chocolate?
Incluyo la lista de países que no tienen nada que celebrar el 12 de octubre
y cómo denominan ellos esta efeméride (Wikipedia)
Argentina: Día de la Raza (1916).
Día del Respeto a la Diversidad Cultural (2010).
Bahamas: Festivo. Discovery Day.
Belice: Festivo. Pan-American Day.
Bolivia: Día de la Descolonización, después de haberse
llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
Chile: Festivo. Aniversario del Descubrimiento de América o Día de
la Raza (1992). Día del Encuentro de Dos Mundos (2010).
Colombia: Festivo. Día de la Raza y la Hispanidad.
Costa Rica: No festivo. Día del Descubrimiento y la Raza (1968).
Día de Encuentro de las Culturas (2010).
Cuba: No se celebra.
República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural.
También Día del Encuentro entre dos Culturas .
Ecuador:
Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (2011).
España: Festivo. Día de la Raza (1918-1935), Día de la Hispanidad
(1935-1940), Día de la Raza (1940-1958), Fiesta de la Hispanidad
(1958-1987), Fiesta Nacional de España (1987).
Estados Unidos de América:
Columbus Day o Día de la Raza según el estado. Se está cambiando
por el Día de los Pueblos Indígenas.
Guatemala: Día de la Hispanidad.
Honduras: Festivo. Día de la Raza.
México: Día de la Raza Iberoamericana (1928).
Nicaragua: Sucesivamente: Día de la Raza, Día de la Hispanidad y
Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Panamá: No festivo.
Día de la Hispanidad, Día de la Raza o Día del Descubrimiento de
América.
Paraguay: No es festivo. Día de la Raza. En trámite el
cambio a Día de la diversidad cultural americana.
Perú: No festivo.
Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (2009).
Puerto Rico: Festivo. Día de la Raza.
El Salvador: Día de la Raza.
Uruguay: Día de las Américas (1915),
Día de la Diversidad Cultural.
Venezuela: Día de la Raza (1921).
Día de la Resistencia Indígena
(2002).
No soy asiduo a Facebook; entro sólo de vez en cuando a ver qué han
escrito mis amigos o a avisarles de que yo he escrito algo en el blog.
Hace cosa de tres años empezó a aparecerme el nombre de Paco Valverde
entre las sugerencias de amistad, le di una vuelta a mis amigos de antes y
de ahora y encontré Pacos y Valverdes, pero ningún Paco Valverde. Hasta
que un día vi una fotografía suya y lo recordé:
- ¡Contra, si es Papusito! Pero se llama Francisco José.
Le pedí amistad y desde entonces solemos felicitarnos los santos y
cumpleaños… cuando nos acordamos.
En febrero de 2018 se me agarró un dolor muy fuerte en la parte derecha
de la barriga y pasé 2 meses y medio de médico en médico y de prueba en
prueba sin que ninguno diera con la tecla. Hubo un médico que me aconsejó
cortarme un cacho de tripa y quizá así se me pasaría.
- ¿Usted me asegura que es ése mi problema y ésa la solución?
- ¡No, no! Yo aseguro que ése podría ser el problema y ésa podría ser
una solución
Total, que dejé mis tripas como estaban y seguí apretando los dientes por
el día y caminando pasillo arriba pasillo abajo durante la noche que, al
parecer, es el horario preferido por el dolor para dar por saco. Un buen
día, ya entrado el mes de abril, dejó de dolerme y hasta ahora; no debería
de ser de mucha gravedad.
Entre medias me llegó un mensaje en el que mi amigo Paco Valverde me anunciaba que su hija Valeria había publicado un libro.
- Antonio, este libro lo escribió mi hija. Si te interesa lo puedes
conseguir a través de Amazon
Por supuesto que me interesaba. Lo que pasa es que, preocupado por la
salud, no hice la petición en el momento y el mensaje fue a parar al
archivo de cosas pendientes, casi en el olvido; digo casi porque de vez en
cuando me acordaba y me prometía a mí mismo encontrar un rato para
pedirlo. Lo encontré el pasado mes de septiembre, lo pedí y lo leí.
No voy a entrar en el argumento de la novela puesto que cada lector tiene sus gustos. Este libro está en la línea de la literatura juvenil actual, tipo Crepúsculo o así. Me fijo más en el lenguaje empleado y el desarrollo de las escenas. Valeria usa una prosa aseada y ágil, que se lee fácil. Quizá se precipita un poco al plantear las tramas y resolverlas; en este aspecto está mejor hilvanada la segunda mitad del libro que la primera. Personalmente me aburren un poco los relatos en los que el autor se recrea en la literatura y se suceden páginas y páginas de descripciones de ambientes o personajes sin que suceda nada que haga avanzar la historia. En el Infierno de Victoria Massey cada capítulo, cada página cuenta su trozo de historia y la acerca al desenlace.
Es su primera novela. Le queda mucho camino por recorrer, pero muestra maneras y escribe bien. Imaginación no le falta.
Valeria Valverde es conocida en las redes como Valeria Saeki y publica en la plataforma Wattpad donde pueden encontrarse otros títulos de los que ella es autora. En estos dos años que yo he tardado en decidirme a adquirir y leer "El Infierno de Victoria Massey", ella ha publicado otros títulos como:
Mi sorpresa ha sido que, buscando la lista de libros publicados, he
encontrado una nota de la autora:
- Mi hermana mayor escribe tambien en wattpad
En efecto,
Rebeca Valverde
ha publicado un libro de poesías, "La octava luna", en el que
deja entrever una enorme sensibilidad y un exquisito dominio de las
palabras. También lo leeremos.
Claro que… no soy imparcial. Valeria y Rebeca son hijas de Papusito (dicho con el mayor cariño), nieta de Papús y bisnieta de Puspús, los tres paisanos míos y, además, los dos últimos forman parte importante de una época de mi vida. Es probable que ni su abuelo ni su bisabuelo tuvieran una vida ejemplar, pero eso es algo que las debe hacer que se sientan orgullosas de ellas mismas y de sus padres.
Hablaremos de ellos.